
La encuesta de la CEP, que es un organismo de derecha y que hizo las pases con Sebastián Piñera para decididamente apoyarlo en esta elección presidencial, da como ganador en primera vuelta a su candidato con un 36%, Frei, 26%, MEO 19% y Arrate 5%; los votos nulos o blancos y los que no asisten a votar suman 14%. En base 100, es decir, excluido el 14%, Piñera obtendría 41,9%; Frei 30,2%; MEO 22,1% y Arrate 5,8%.
El resultado de Piñera es el más pobre si se compara con el 47,5% de Lavín el 1999, ó, con la presidencial del 2005 (Piñera más Lavín) en que la derecha sumó un 48,6%.
La encuesta CEP indica que la segunda vuelta será entre Eduardo Frei y Sebastián Piñera y sacan cuentas muy holgadas a favor de su candidato.
Ahora la incógnita es a dónde se irían los votos de MEO en el balotaje. Se estima que mayoritariamente Enríquez-Ominami ha aglutinado votantes que provienen de la Concertación y de la izquierda y sólo un 9% vendrían de la derecha. La mayoría de los analistas sostienen que el trasvasije de votos de MEO hacia Sebastián Piñera sería de 1/3.
Supongamos que la votación derechista de MEO hacia Piñera no sea el 9%, sino un generoso 35%, las posibilidades de la derecha de llegar a La Moneda tampoco son halagüeñas. Pablo Longueira -el máximo coronel histórico de la UDI- siempre ha tenido clara esta situación fundada en las estadísticas de todas las elecciones efectuadas en nuestro país. Él sabe que al magnate le faltarán votos para llegar al sillón presidencial, además si se considera que Piñera tiene un desempeño estadístico más exiguo que las elecciones pasada de la derecha, sólo tiene un 41,9%.
La CEP en su encuesta señala un hecho muy raro y absurdo en relación a los votantes de MEO a los que le asigna, en una cantidad importante, que no estarían dispuesto a votar por nadie en el balotaje. A este segmento estadístico lo proyecta en un 32%. Para Frei el porcentaje de votos sería de 39% y para Piñera 29%. No se señala el perfil de los que componen ese 32% de indecisos o que se abstendrían de votar en segunda vuelta. Es un índice muy extraño el que entrega la CEP, pues históricamente en las elecciones presidenciales el porcentaje de los nulos y blancos no pasa de un 3%. Tendría que ser una masa muy despolitizada la que estaría en ese 32% de abstención, lo que no concuerda con la realidad, pues para los efectos de hacer proyecciones se considera -y así se ha hecho en este blogs- a las personas que están inscritas en el registro electoral lo que supone un interés por darle el voto a alguien. En situaciones de "sí o no" las personas mayoritariamente asumen una postura y el centro político prácticamente tiende a desaparecer, por lo tanto veo muy difícil que los votos de MEO en un balotaje lleguen a 32% de abstención.
En un escenario de segunda vuelta la derecha da como ganador al magnate con un 53,8%, con seis punto de ventaja sobre Eduardo Frei, claro estimando que habrían unas 500 mil personas que no irían a votar o votarían nulo o blanco, pues ninguna de las alternativas presidenciales serían de su preferencia, lo que sería un cifra muy alta.
En segunda vuelta Frei tendría sus propios votos más la votación de Arrate que aglutina a las fuerzas de izquierda que siempre han señalado oponerse a que vuelva a gobernar la derecha en Chile. De los votos de MEO sería un 40% que apoyarían al candidato oficialista (recogiendo datos de la CEP) y adicionar un 75% de ese 32% de indecisos que la CEP señala. Un 63% del millón y medio de electores de MEO votarian por Frei en el balotaje, sumado a los votos propios y de la izquierda -a la que la CEP siempre se ha equivocado porque le asigna menos votos de lo que la realidad indica- le darían al candidato oficialista el 50,3% en segunda vuelta. Los potenciales votantes en esta elección presidencial bordearían los 7 millones de personas.
Comentarios
¿Alguien sabe realmente el nivel de fortuna de Frei?
No será la segunda vuelta entre dos "Magnates"
Piñera: 1.300 millones de dólares