
Pellegrini como futbolista nunca alcanzó una gran brillantez, porque además en Chile existe demasiada preocupación por los jugadores que parecen malabaristas del balón, pero se discrimina erróneamente a jugadores en que prima principalmente el potencial físico, siendo blanco de burlas y tildados de "troncos", que a la larga a perjudicado al fútbol chileno en el sentido que son muy pocos los futbolistas que sobrepasan el 1,75 metros de estatura, pues probablemente haya alguna exclusión o deserción del fútbol de este biotipo de jugador, que afortunadamente no ocurrió con Pellegrini. Éste una sola vez fue llamado a la selección nacional; sin embargo, siempre tuvo la titularidad en la U. de Chile, logrando jugar trece años en el cuadro azul, el único club en su carrera como jugador profesional.
Nació en Santiago el 16 de septiembre de 1953. Sus primeros pasos como futbolista los dio en la cadetes de Audax Italiano, después pasa a U. De Chile y a los 19 años (1973) debuta en Primera.
En 1979, en el equipo de toda su vida, gana la Copa Chile y ese mismo año se titula como Ingeniero Civil, con mención en Construcción en la Universidad Católica, donde también jugó por la selección universitaria. El Ingeniero, incluso, vivió en un edificio en Santiago que el mismo construyó. Pellegrini es de los pocos casos de futbolistas que paralelamente siguen otra profesión, un consejo que Fernando Riera -que hizo escuela en Chile y Pellegrini aparece como la máxima expresión- siempre inculcaba a sus dirigidos.
En 1986 se retira como jugador y la directiva del elenco azul le ofrece comenzar su carrera como entrenador. Lamentablemente para las pretensiones del joven técnico en ese entonces, el cuadro azul desciende a segunda división en 1988, hecho ocurrido por única vez en la historia del "Chuncho".
También dirigió a O`Higgins de Rancagua y a Palestino. A comienzo de 1994 se hace cargo de U. Católica, cuyo plantel contó con los argentinos Néstor "Pipo" Gorosito y "Beto" Acosta, los cuales nunca dejaron de alabar la inteligencia, capacidad y calidad humana del recientemente contratado técnico del Real Madrid.
En 1999 llega a Liga de Quito, sacándolo campeón y llevándolo a octavos de final en la Copa Libertadores de América, hechos que en el medio chileno causaba asombro porque nunca se valoró el trabajo ni la capacidad del "ingeniero".
Pero donde Manuel Pellegrini comenzó a mostrar todo su potencial como entrenador fue en Argentina, donde dirigió a San Lorenzo de Almagro y a River Plate, obteniendo los títulos de clausura el año 2001 y 2003, respectivamente en ambos equipos. A estas alturas se nota la evolución como técnico de Pellegrini, demostrando que es un hombre estudioso y con capacidad para dirigir en cualquier parte del mundo.
La fama del destacado técnico nacional comienza a crecer, y es el Villarreal de España quien contrata sus servicios, llevando a este club a obtener éxitos inesperados y nunca disfrutados por la hinchada del Villarreal. Lleva al equipo a la UEFA (2005) y a la Champions League (2006).
El 1 de junio de 2009 el Real Madrid hace oficial la contratación de Manuel Pellegrini como su nuevo técnico. Al día siguiente, el técnico chileno es presentado por el director general de la entidad, el argentino Jorge Valdano.
No es fácil llegar al Madrid (así se le denomina en España al mejor club del siglo XX, denominación que le otorgó la FIFA), más fácil es dirigirlo, pues todos los actuales técnicos de fútbol -en su mayoría ex futbolistas- se preparan y hacen cursos que le dan la expertise técnica necesaria que requiere el fútbol actual; pero son pocos los elegidos para ser candidatos a DT del Madrid, y deben ser menos los que tengan los atributos de Manuel Pellegrini, que aparte de ser estudioso y hablar bien el español, también sabe inglés, italiano, francés y ahora último ha estado aprendiendo alemán, que no es un tema menor esta faceta, pues el Real Madrid muchas veces recluta a futbolistas que no dominan el español y Pellegrini, en estas circunstancias en su calidad de políglota, podría tener más fluidez verbal con quienes no dominan el idioma español.
Pellegrini a estas alturas es un técnico integral, en el sentido que va más allá de lo puramente técnico-futbolístico, pues una vez en una entrevista reconoció que le atribuía mucha importancia al tema sicológico del futbolista; incluso señala un libro que le sirvió mucho: "La Inteligencia Emocional" de Daniel Goleman. Es muy difícil encontrar que otros técnicos chilenos tengan abierta esta faceta intelectual que ha demostrado Manuel Pellegrini en su carrera que lo tiene ahora como el entrenador de uno de los clubes más famosos del mundo y que su sueldo no sería menos de US$2,5 millones al año.
Comentarios