Ir al contenido principal

Jaime Guzmán: Aún Vive en la Política Chilena

Jaime Guzmán fue el máximo ideólogo de la dictadura, el redactor fundamental de la actual constitución política y el fundador principal de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Y en la próxima elección presidencial uno de sus discípulos más destacado, Pablo Longueira, estará compitiendo por llegar al Sillón Presidencial, trofeo que la UDI aún no puede obtener, no obstante la publicidad, el dinero invertido, los desaciertos de los gobiernos concertacionistas y el inusual avance en el mundo popular -como le denominan a  los estratos socioeconómicos más bajos de Chile- captando los votos de esos electores menos o nulamente politizados, y donde antiguamente tuvieron presencia mayoritaria los partidos de izquierda. Ahora también creen ver y mencionan y apuntan sus votos a la existencia de un  "centro social", que también debería ser un sector despolitizado, o digámoslo al tiro, un sector totalmente desinformado, que jamás lee un diario, que le molesta los programas políticos de la TV y ve como ajeno a su vida cotidiana el debate político. Y por eso la creencia de que  es el centro moderado, mayoría silenciosa se le llamó alguna vez; pero a la hora de estar informados este supuesto "centro social" tomará partido, como cualquier persona pensante, pues en política generalmente los asuntos son de "sí o no". Mas en en las actuales vicisitudes de los chilenos.

En todo caso, el brazo de Jaime Guzmán aún se vivencia en el modelo político y económico chileno, aunque desde que se recuperó la democracia 20 años gobernó la Concertación y solo en estos últimos años la derecha logra llegar de manera democrática a La Moneda de la mano de Sebastián Piñera, millonario criollo que votó por el "no" y su origen político se remonta a una  raiz democratacristiano. Hecho no menor, porque la auténtica derecha jamás se ha sentido identificada realmente con el actual gobierno del presidente Piñera. Se ha dicho muchas veces que su gobierno es el quinto de la Concertacion, porque hizo un alza de impuesto, porque la Concertación finalmente le determinó la impronta de la ley del post natal y por el 7% de los jubilados, entre otras leyes de tipo más progresistas alejadas de los dogmas e intereses característicos de la derecha. Jovino Novoa, uno de los coroneles de la UDI, ha sido muy crítico de este escoramiento del presidente. No obstante, tampoco  podía haber mayor diferenciación entre un gobierno y otro, en circunstancias que existe un entramado institucional que Jaime Guzmán lo diseñó precisamente para que los gobiernos, sea cual fuere su signo, naveguen en el sentido que él y la derecha habían determinado.

Es cierto que en los 20 años de Concertación no hubo toda la voluntad política para hacer cambios profundos al modelo político y económico que nos rige. Pero tampoco se puede desconocer que la maraña constitucional ha sido un obstáculo para realizar los cambios esperados, hecho reconocido tácitamente por la derecha también. Hay que recordar que hubo senadores designados... y contextos políticos complejos que supeditaron un camino mas que cuidadoso para enmarcar lo que se ha denominado como proceso de la transición a la democracia. Además, se sabe positivamente que dentro de la DC conviven sectores de derecha, lo que es un obstáculo más a la hora de hacer transformaciones. Y también hubo un acomodo al sistema, pues se descubrió que el sistema también era beneficioso para los actores políticos principales del país: Concertación y Alianza.

Se critica con mucho celo la perfomance política de la Concertación, especialmente por sectores más radicalizado de la izquierda, los despectivamente llamados "ultrones". También desde ex concertacionistas las críticas han sido ácidas, pero en estos últimos la motivación obedece a un cierto desmarque para posicionarse electoralmente -como es el caso de MEO que logró un 20% en la elección presidencial pasada-  aunque sin perjuicio que en algunos aspectos tengan fundamentos los reparos a los gobiernos de la Concertación.

Los líderes políticos tienen plena claridad de cuáles son las complejidades que han tenido que enfrentar los gobiernos concertacionistas al tener que administrar un modelo que tiene enormes dificultades para hacer reformas sustantivas. Pero el chileno común y corriente no ve esas sutilezas políticas, solo ve los resultados del accionar gubernamental; y por lo tanto, su crítica se vuelve cerrada y ciega, como la de los "ultrones", que son capaces de llegar a decir que Michelle Bachelet es de derecha junto a toda la Concertación o Nueva Mayoría. Éstos serían traidores, ladrones, neoliberales junto a la Alianza por Chile, según la optica ultrista. Sin duda que es una mirada ridícula y torpe, porque nadie va a desconocer  la cultura, la identidad, la historia de Michelle Bachelet ni del conglomerado que actualmente apoyan su candidatura.

Lo que sucede es que hay un transfondo institucional difícil de sortear. Sistema binominal, leyes que para su aprobación requieren de altos quórums y tribunal constitucional. La Constitución, la Carta Fundamental de Chile, no define lo que es una ley orgánica constitucional y solo se refiere a los quórums que requieren los tipos de leyes que la contienen; o sea, queda un margen amplio para eventualmente invocar qué tipo de ley  se tramita. Y éstas generalmente no se componen de un solo artículo, sino de una infinidad de ellos. Las leyes orgánicas constitucionales requieren un quórum de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio; es un quórum altísimo, lo que significa que con una minoría -como ha ocurrido- se puede vetar una ley. La LOCE fue una ley orgánica constitucional, así lo estableció el general Pinochet para dejar un amarre respecto del destino del sistema educacional chileno. Después de la revolución pingüina, en que los estudiantes demandaban eliminar la LOCE, la Concertación tuvo que negociar con la derecha la LEGE, pues una  reforma a la educación propuesta no tendría ningún destino sino es con el veto de la derecha. Y cuando se negocia con la derecha, es la derecha la que gana. Fueron las recordadas manos en alto y lágrimas, pero finalmente el movimiento estudiantil se sintió  traicionado, aunque ahora se entiende el contexto de esa circunstancia: No había ninguna posibilidad que a través del parlamento se asimilaran las demandas estudiantiles por el veto tenaz y minoritario -pero efectivo-de la derecha.

Jaime Guzmán siempre tuvo plena claridad que la derecha era minoría enfrentada al centro y a la izquierda. Entonces redactó una constitución política de tal manera que en el parlamento siempre se produzca un empate entre la derecha minoritaria y el centro representado históricamente por la Democracia Cristiana unido a partidos de izquierda tradicional. Así surgen los dos bloques políticos que han estado presente en el parlamento: la Concertación y la Alianza. Es decir, un sistema binominal, en que cada bloque tiene asegurado prácticamente en perfecto empate sus puestos en el parlamento. Un parlamentario de la derecha con otro de la Concertación, que obviamente no refleja la decisión de los electores en relación a la proporción de votos que van hacia los candidatos. Solo obteniendo doblajes o en otras situaciones especiales algunos independientes lograron romper el sistema.

Y para asegurar más el rumbo impuesto por la derecha y su filosofía en la constitución pinochetista, se determinaron tipos de leyes supramayoritarias, en que hay que tener plena certeza de los votos parlamentarios cuando se quiere enviar un proyecto de ley. Existiendo empate entre las bancadas, se hace difícil reformar áreas si no se tienen los quórums necesarios.

Y si todo lo anterior era poco, se estableció la creación de un tribunal constitucional como otro parapeto para resguardar el entramado constitucional y de todo el modelo político y económico.

Actualmente el Estado está castrado, en la práctica, porque constitucionalmente está impedido para actuar en iniciativas productivas en donde participan privados, y si es que lo logra hacer tiene que ceñirse a la misma normativa de los particulares, como el BancoEstado o TVN, que tienen que autofinanciarse y competir en el mercado como una empresa más, alejándose de su rol original para lo que fueron creadas. Menos pensar en una AFP estatal, que en las actuales circunstancias tendría que pasar por el filtro constitucional de los quórums, y si lo logra, su destino inexorablemente terminará siendo como una AFP más del mercado.  En muchas cosas a la Concertación no le quedó otra cosa que actuar de acuerdo al modelo, se derechizó, porque eran los instrumentos que en esos momentos tenía para sobrellevar iniciativas, como por ejemplo el famoso CAE para los estudiantes.

Es cierto faltó voluntad política, la presencia obtaculizante de sectores de derecha en la DC, el acomodo e intereses particulares de los políticos influyeron en el resultado del actual contexto político, económico y social; pero también está el complejo tema institucional de la inercia parlamentaria que quedó determinada desde su origen hacia un solo sentido y sus integrantes solo mediáticamente  podrían pregonar un cambio del statu quo a través de la televisión, la radio y periódicos, sabiendo que en el congreso existen barreras hasta ahora infranqueables. De ahí que muchas cosas se hicieron en la medida de lo posible, frase que fatalmente ha determinado el devenir político chileno.

No obstante, la Concertación logró humanizar en parte el modelo neoliberal que se impuso con ortodoxia extrema en Chile. Se dice que es la experiencia capitalista más radical de todo el mundo... Así y todo, hay un pilar solidario, se avanzó en la subcontratación, pensiones, Auge... impensado y difícil dentro de un  modelo político y económico tan ortodoxamente neoliberal como el chileno. Este tema es una lata, pero si se critica desde el desconocimiento las decisiones electorales van a ser erradas. Aunque sea árido, hay que tratar de entender lo que ha pasado con nuestra historia reciente en materia política. Para combatir las deficiencias del modelo político y económico -dentro de la institucionalidad- se necesitan doblajes en las parlamentarias, romper el cerco del binominal, eliminar los quórums supramayoritarios, no votar ni hacerle el juego a la derecha... Lo demás, incluso puede madurar por el propio peso de las movilizaciones y demandas ciudadanas, llámese plebiscito, llámese asamblea constituyente...etc. La opción plebiscitaria, es una herramienta factible que un presidente puede usar para llamar a una nueva constitución, pero para eso se necesita mayoría en ambas cámaras, y de este modo ni siquiera el tribunal constitucional puede anular la idea del plebiscito.  



SITIOS RELACIONADOS

Plebiscito de 1988 y transición  a la democracia: Manuel Antonio Garretón
Cambio de paradigma en educación: Fernando Atria, columna en The Clinic
Instituciones políticas y plebiscito: Fernando Atria. columna en The Clinic
Constitución y asamblea constituyente
Fernando Atria y las trampas de la constitución pinochetista
Constitución Política de Chile
Binominal: Para cambiarlo se necesita un quórum especial. Fernando Paulsen en ADN noticias
Encuentro para un plebiscito
70 parlamentarios que se han beneficiado del sistema Binominal desde 1989. The Clinic
La trampa parlamentaria de la Nueva Mayoría

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso Longueira - Piñera: Los Pobres Tienen la Culpa

En el caso Piñera - Longueira, hay una cosa que es clara: Que el anuncio de Longueira de retirarse del comando de Sebastián Piñera iba a dar para muchas especulaciones. En todo caso muchas tienen asidero en la prosaica realidad. Veamos: -La relación entre Piñera y Longueira nunca ha sido bueno. Los dos se sentían incómodos al tener que "teatrealizar" una supuesta afinidad entre ellos en el comando. -Longueira siempre ha tenido claro que ha Piñera le van a faltar votos para llegar al sillón presidencial. El Senador lo único que ha hecho es recurrir a las aritméticas y a las estadisticas de todas las elecciones, en que la Concertación ha mantenido una clara supremacía electoral. -Longueira sabe que el verdadero poder político está en el parlamento, y desde allí va a tratar de seguir defendiendo el modelo implantado por los "chicago boy" y sustentado por el gremialismo. -Longueira -que en contradicción a lo que es la esencia de la derecha- tiene una obsesión por lle

Ariqueños Famosos

Creo que no existe chileno más querendón de la "patria chica" que el ariqueño. Éste es tremendamente orgulloso de su ciudad y lo manifiesta sin ambages. El ariqueño desde niño aprende el himno de la ciudad conjuntamente con el himno naciona l; y lo cantan con toda el alma y sin pudor. La historia, la situación geográfica, la lejanía con el centro potencian los sentimientos de amor a la "patria chica" y a la "patria grande". Quien no tiene la capacidad de querer  la "patria chica", tampoco lo tiene para  la "patria grande". Todo ariqueño que emigra buscando el éxito y fama lleva consigo también el nombre de nuestra querida ciudad. Y orgullosos estamos cuando un paisano nuestro se encumbra en la cresta de la ola, como es el caso del cantante Américo . Sin duda alguna que el ariqueño más famoso en la actualidad es  Domingo Jonhy Vega Urzúa  (nacido el  24 de diciembre  de  1978 ,  Arica ,  Chile ), más conocido por Américo ,

Jimi Hendrix y Carretera a Chile

El 18 de septiembre de 1970, en Londres (Inglaterra), a los 27 años, James Marshall Hendrix falleció bajo circunstancias que aún no han podido ser completamente explicadas. El caso se trata del más grande gutarrista rock de todos los tiempos , y que es más conocido como Jimi Hendrix . Sí, el mismo que cerró el Festival de Woodstock  y derrochó su talento al interpretar formidablemente en una fantasía rock con su guitarra eléctrica "Concierto de Aranjuez" y el Himno Nacional de los Estados Unidos , el mismo que se ponía la guitarra en la espalda (a la altura del cuello) y "punteaba" magistralmente la música, el mismo que en más de una oportunidad prendió fuego a la guitarra como metáfora de la fuerza de su música, el mismo que tocaba la guitarra con los dientes, el mismo que innovó en el sonido de la guitarra al incorporar el "wah-wah" que en Chile lo utilizaron  "Los Ángeles Negros" y Los Galos en su estilo, el mismo que usaba coloridos pañuelo