
Hay que dejar aclarado de dónde proviene el capital del PS. Oscar Guillermo Garretón, integrante de la Comisión Patrimonio del PS, dice que en reglamento de la Comisión, en su punto 1 lo señala:
Lo dice el punto 1.- del Reglamento de la Comisión Patrimonio:
“1.- Los recursos a cargo de la Comisión de Patrimonio del PS son la herencia recibida por los actuales socialistas de parte de todos aquellos socialistas que los precedieron. Provienen de los bienes trabajosamente adquiridos por generaciones de socialistas, expropiados por la dictadura que derrocó al gobierno popular de Salvador Allende y recuperados gracias a la fuerza y gravitación de los socialistas en la lucha contra la dictadura y en la construcción democrática bajo los gobiernos de la Concertación.”
Lo que hizo la Comisión Patrimonio fue administrar el patrimonio del partido de tal manera que pueda seguir creciendo del mismo modo como cada uno de nosotros, desde nuestra individualidad, buscamos la forma de administrar nuestro patrimonio y en lo posible hacerlo crecer. Y en ese actuar no hay inconsecuencia por desarrollarse en un mundo capitalista, con las herramientas del capitalismo y, no obstante, se quiera eliminar las desviaciones del capitalismo o sustituirlo si en la eventualidad se requiriera. Pensar de otro modo es considerar que los comunistas y socialistas chilenos son traidores a la ideología porque no viven a la usanza de una economía centralmente planificada al estilo soviético o norcoreano. Entonces, si seguimos este erróneo razonamiento, tendríamos que concluir que muchos izquierdistas que hablan de la inconsecuencia del PS en el caso en cuestión, o los ultrones que se han sumado a la crítica, también serían inconsecuentes al vivir y resguardar su patrimonio de una manera capitalista.
En Chile todos vivimos como capitalistas, porque la sociedad objetiva en la que vivimos es capitalista, por lo tanto, nuestras actividades laborales, de emprendimiento, de lucro, de comercio, empresariales, industriales, artesanales... están inmersas en el modelo capitalista, y no significa contradicción que sectores políticos de la sociedad a la vez pretendan corregir y sustituir los vicios del sistema capitalista y provocar el cambio social, no obstante, se desarrollen como entes capitalistas.
Hay una crítica muy infantil de la derecha que reprocha que un comunista tenga buena situación económica, que viaje en avión, que consuma whisky, que tenga automóvil... que son cosas objetivas del mundo en que se vive y, por lo tanto, no hay inconsecuencia ni traición ni nada parecido.
La fórmula del PS para resguardar y hacer crecer su patrimonio me parece que es es elogiable y digna de imitar, pero lamentablemente el reportaje televisivo lo trató como si fuese un delito, induciendo al público a creerlo así.
El error del PS fue no explicar esta contradicción aparente -que expone el reportaje- a los chilenos y, en especial, a sus militantes que han caído en la histeria ante el reportaje televisivo de Mega. Estas supuestas contradicciones hay que decirlas para que el enemigo político no sorprenda, que es lo que ocurrió ahora con el PS. También en el PS han reconocido que fue un error invertir en SQM y Calichera, no obstante, hay que señalar que por un error -que se corrigió- no se puede juzgar el todo.
Algunos militantes no sé que esperaban que se hiciera con el patrimonio del PS en un mundo objetivamente capitalista, cuyo sistema se instaló, triunfó y se quedó. Guardarlo en un colchón o gastarlo irresponsablemente, sí que hubiese sido reprochable. Se optó por resguardarlo y hacerlo crecer con las únicas herramientas existentes para ello: el capitalismo.
Oscar Guillermo Garretón también ha replicado a los que han aparecido diciendo que hay un conflicto de interés de parlamentarios socialistas ante circunstancias legislativas que afecten a empresas en que el PS haya invertido sus fondos. Garretón en la carta enviada al presidente del PS, señala categóricamente lo siguiente:
"El 100% del patrimonio financiero del PS se invirtió en instrumentos de renta fija. Los que tienen habitualmente una menor rentabilidad, pero sin riesgos patrimoniales y sin dependencia de los resultados mismos de la compañía. El principal instrumento de renta fija adquirido fueron letras hipotecarias, donde se encontraba sobre el 70% del patrimonio y el otro instrumento fueron bonos soberanos (de países) o de empresas de alto estándar, según puntaje de clasificadoras de riesgo reconocidas internacionalmente. (...) El PS nunca tuvo, al menos en el período 2002-2010, instrumentos de renta variable (acciones) de empresa alguna, sea nacional o extranjera.
A pesar que el reglamento aprobado en Congreso, le permitía tener hasta un 5% del patrimonio en renta variable nunca se invirtió en esta modalidad. La afirmación de que habría tenido acciones de empresas y jugado especulativamente en la Bolsa de valores son absolutamente falsas. Y por ende todas las especulaciones sobre conflictos de intereses, tráfico de influencias, etc, no tienen sustento alguno. (...) Los bonos no implican responsabilidad de su tenedor hacia la empresa que lo emite, sino al revés, de ésta con el tenedor. Quien lo adquiere tiene derecho a recibir su pago en el plazo establecido y el interés anual con que fue emitido, todo ello regulado por estrictas normas legales. Un tenedor de bono serio, solo se interesa en que la empresa que lo emitió tenga una alta nota por parte de las clasificadoras de riesgo, o sea, que de una alta seguridad de que no caerá en quiebra o cesación de pagos. El monto de la utilidad que una Empresa tenga es irrelevante, no es tema, no le mejora o empeora lo que se recibe, obviamente tampoco el bono da derecho alguno a participar en la administración de la empresa. El interés que recibe el tenedor del bono está determinado desde el inicio por contrato y la empresa debe pagarlo, independiente de si sus utilidades son mayores o menores. Asimismo, la diversificación en bonos distintos impedía que el riesgo de la cartera del PS dependiera de cómo le iba a una empresa determinada.(...) Es inverosímil que en una estructura de inversiones como la anteriormente descrita, se pueda plantear de manera sibilina, como se ha hecho, que personeros de Gobierno o parlamentarios socialistas tenían incentivos de algún tipo para moverse a “favor” ( o en contra) de las empresas donde el PS tiene inversiones. Primero porque no lo sabían y luego porque de haberlo sabido, los ingresos del PS no dependían de cómo les fuera a las empresas, por ser renta fija a todo evento."
Es claro que el modelo usado por el PS para administrar su capital, no tiene porqué recibir reproches, todo lo contrario, es bastante reglamentado, no contradice para nada los principios ni la legalidad y le ha dado al PS un fortalecimiento patrimonial. La Comisiín Patrimonio también señala que van a seguir luchando por el cambio social.
Comentarios