
es una actividad fundamentalmente individual en que su capital (máquina, auto, vehículo) es su propiedad que explota comercialmente y obtiene un lucro. Quizá no hubo nada mas capitalista en el lmundo, que el taxista: independencia, capital propio, propio jefe, individualista. Pero hoy aparece un nuevo símbolo -mas tecnológico- del capitalismo: Uber, que en el fondo es una vuelta a los orígenes de la actividad de taxista, en que cualquiera que tuviera una auto salía a "taxear", con la diferencia en que ahora una persona -el chofer propietario del auto- " vende" su producción a una empresa.
Uber es una expresión mucho mas capitalista que el clásico taxi, porque lleva implícita la acción más brutal del capitalismo, es decir, la explotación del hombre por el hombre. Cualquiera que hable con un chofer Uber en la noche santiaguina podrá corroborarlo. Uber dice que sus choferes son sus socios, pero la verdad es que solo son sus trabajadores que no le hacen contrato. El chofer Uber, muchas veces un desempleado, otras un profesional en quiebra o también una persona que no alcanza llegar a fin fe mes con su sueldo y vende su producción de taxista de Uber al precio que le pone la multinacional. O sea, Uber aprovecha y explota la desesperación económica de sus supuestos socios, en que el único que arriesga, pone capital y trabaja es el chofer. Por eso las tarifas bajas que han seducido a los pasajeros que también son capitalistas y quieren pagar barato, sin importar la explotación que se hace del chofer.
Si no paramos la moda Uber que es un disfraz de la explotación del hombre por el hombre, corremos el riesgo de uberizar la sociedad en que ya no existirían los contratos de trabajo en ninguna parte y el empresario se ahorraría el "gasto" de tener que pagar sueldos. Sería el paraíso del empresario.
Fue un partido de derecha, Amplitud, el primero que metió la cuña en Chile para instalar a Uber como el último alarido de la moda capitalista. Y al clásico taxista lo dejaron caer porque ya no parece ser un genuino producto del capitalismo y es mas rentable, políticamente, estar de parte de los potenciales pasajeros -que sienten simpatía y están felices con las tarifas de Uber- que con un grupo de taxistas que ahora parecen impopulares y son minoría como votantes en comparación a los potenciales pasajeros.
El taxi, si bien es una actividad individual, también hay que decir que cumple un servicio publico, que satisface una necesidad social muy importante: transportarse. Por eso que, también, alguna vez en Chile el taxista fue subvencionado para comprar su máquina, su auto, que le permitía cumplir con el servicio público.
Ahora, decir que todos los taxistas son de derecha por la naturaleza individualista de la actividad, me parece una visión equivocada hacía gremio, que aglutina la diversidad de la sociedad.
El taxista, que es un trabajador independiente y no un empresario, en la mayoría de los casos no tiene previsión y no podemos ser injustos con ellos al criticarlos por no plegarse a las huelgas o paros de la CUT, ya que cada día que no trabajan, es un día de pérdidas para ellos, muy diferente a lo que ocurre con un trabajador dependiente.
Comentarios