
Durante la campaña presidencial del entonces candidato Sebastián Piñera, éste y la derecha en general trataron de mostrarse con una identidad que no es propia de lo que históricamente ha sido la derecha en Chile, en lo político, en lo económico, en lo valórico, en lo cultural. La derecha por historia, por ideología, por convicción y lógica de su formación filosófica aparece ligada fuertemente a la dictadura y a un recelo de la democracia, a desregulación de la economía, a la privatización de todas las áreas de la sociedad, a la jibarización del Estado, al incentivo del individualismo agresivo, a la disminución de los impuestos que pagan los más ricos, a la flexibilización laboral que reduciría el gasto de mano de obra, al desincentivo del desarrollo del sindicalismo, al consevadurismo en lo valórico (no al aborto, no al divorcio, no a los homosexuales, no a la píldora del día después, etc.), todo esto reforzado con un poderoso control de los medios de comunicación que imponen el tapete noticioso en aras de defender los intereses de la derecha. Pero ¿qué ha pasado en lo económico estos 37 días de gobierno supuestamente con firmes convicciones de derecha ? Se ha dado la paradoja que un gobierno de derecha, o mejor dicho, Sebastián Piñera propone un alza en los impuestos a las empresas más grande y una propuestas a las mineras para elevar el royalty que actualmente pagan, con el fin de recurrir al financiamiento de la reconstrucción de las zonas dañadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero.
ME-O se refirió durante la campaña electoral a una reforma tributaria, también lo hizo Jorge Arrate. El programa de Arrate al respecto decía que subía el impuesto de primera categoría a 30 por ciento y bajaba el IVA a 15 por ciento. Ello es parecido a lo que se pagaba en Chile antes de 1984 y muy por debajo de lo que pagan otros países de la OCDE (ver gráfico). Pero de la Concertación y de Piñera nada; por eso creo que ahora hay que apoyar este paso que ha dado el Presidente Piñera orientado a una propuesta tributaria que signifique la obtención de más recursos para el Estado chileno.
Me atrevería a decir que el 99.99% del gabinete y todo el sector que conforman economistas, medios de comunicación, partidos y políticos proclives a las derecha o centroderecha están en contra del alza impuestos propuestos. El único que aparece abogando por esta propuesta impensada en el sector es Rodrigo Heinzpeter, pero no lo hace por una convicción progresista, sino por un afán político-marketero de establecer en el imaginario de los chilenos de a pie que este no es un gobierno de los empresarios.
En el parlamento -al parecer- la derecha aprobará la propuesta del Presidente Piñera, no obstante que va en contra de lo que piensan, pero tampoco quieren presentar dificultades al Presidente en tan poco tiempo que llevan de gobierno, por lo tanto, serán, esta vez, muy funcionales.
El propio ministro de Hacienda, que es el encargado de definir de dónde tienen que buscarse los recursos, no confía mucho en esta propuesta para financiar la reconstrucción y el programa de gobierno propuesto por el Presidente Piñera.
El plan anunciado por Piñera para financiar la reconstrución de las zonas afectadas por el cataclismo, implica una inversión del Estado de US$ 8.431 millones en los próximos cuatro años. Con esta cifra se despeja la primera que se dio y que indicaba US$ 30.000 millones y que la verdad fue anunciada sin una explicación detallada. Este plan incluirá las siguientes fuentes de financiamiento: alzas de impuestos, uso de fondos ahorrados en el exterior, endeudamiento público interno y externo, venta de activos prescindibles, cambios al impuesto al Royalty, modificaciones a la ley de donaciones, austeridad del Estado y crecimiento económico permanente.
En relación al aumento de los tributos, el Jefe de Estado detalló que habrá un alza transitoria en el Impuesto de Primera Categoría a las empresas, el cual va a subir en tres puntos durante 2011 y 1,5 en 2012 para volver a su nivel actual en 2013. De esta forma, el gravamen llegaría al 20% en 2011 y al 18,5% en 2012 y al 17% en 2013, que es el que actualmente existe. Lo de transitorio, no creo que tenga mucha consistencia, pues si se confirma que es un medio rápido y eficaz para paliar parte del desastre ¿por qué no se puede recurrir a ella para mejorar la calidad de la educación que es otro desastre que va creciendo en Chil?. Los países europeos que entregan educación pública de calidad tienen una alta tasa impositiva, precisamente para tener calidad en los beneficios sociales, de salud y educación.
Piñera aclaró que "como tenemos preocupación por las Pymes, toda Pyme cuyas ventas no superen las 50 UF y las utilidades no superen las 2.500 UF al año estarán excentas del Impuesto de Primera Categoría" y cuyas utilidades sean reinvertidas en crear trabajo y riquezas. Esta medida, dijo, beneficiará a más de 800 mil pequeñas empresas.
Junto con ello el Impuesto al Tabaco será incrementado desde un 60% a un 67% "de manera permanente que va a contribuir no solamente a las finanzas públicas sino a un país más sano", dijo Piñera. Pero porqué no se incluyó a las bebidas alcoholicas que cotidianamente provocan daño en los chilenos. No se ha escuchado, tampoco, reacción de la Compañía Chilena de Tabacos en relación a la propuesta de ser gravada con un aumento en los impuestos, pues se sospecha que el margen de utilidad con que trabajan es bajo.
Además se aplicará una sobretasa de 0,25% al Impuesto de Bienes Raíces el que afectará al 5% de las viviendas con mayor avalúo fiscal. Esto es bastante rimbombante, pues no es una gran recaudación, pero al parecer tiene un efecto de dar la imagen que este gobierno no es de los ricos. Las casa avaluadas en más de $96.000.000 serán afectadas.
Finalmente, Piñera señaló que se llevarán a cabo "cambios en el Impuesto al Royalty", reconociendo los compromisos de invariabilidad, "pero proponiéndoles una nueva estructura tributaria". Este punto no es tan claro, pues implica probablemente una negociación con las mineras, ya que no hay una obligatoriedad para aceptar esta alza.
La recaudación total por concepto del aumento de los tributos será de US$ 3.231 millones que se desglosa de la siguiente manera:
- Impuesto de Primera Categoría = US$ 1.260 millones
- Impuesto a los Bienes Raíces = US$ 281 millones
- Impuesto al Tabaco= US$ 990 millones
- Cambios al Royalty = US$ 700 millones
Además se recurrirá al endeudamiento interno y externo, sin entregar montos ni la forma en que se procederá.
En relación a la venta de activos del Estado, el mandatario no entró en detalles ni dio nombres de las empresas que podrían ser enajenadas. Esto implica estar atentos de cuáles serían los activos que serían vendidos
Y en relación a la ley de donaciones, reiteró que ésta busca "fomentar e incentivar la solidaridad del sector privado, de empresas y personas, donde por cada peso que ponga el Estado, los donantes pondrán $5.
Con todo este plan Piñera primero pretende conseguir losUS$ 8.431 millones en los próximos cuatro años. Segundo, desarrollar el plan de gobierno ofrecido a los chilenos en la campaña presidencial, a un costo de US$ 9.255 millones; y tercero, recuperar el equilibrio estructural de las finanzas públicas, lo que significará enfrentar el déficit el cual alcanzaría los US$ 2.376 millones para el año 2010.
El empresariado, los economistas y políticos ligados al sector han planteado que este alza tributaria no era el camino más indicado, pues puede repercutir en una disminución del PIB, inflación, menos inversión y empleo, y se contrapone con el propósito del gobierno de crecer a un ritmo del 6%.
Comentarios