Ir al contenido principal

Debate: La Nueva Mayoría v/s La Derecha


Canal 13 y CNN organizaron debates televisivos en donde vimos, en un primer programa que marcó un rating de 19 puntos, a los candidatos de la Nueva Mayoría y, después, en otra emisión, vimos a la derecha, a la derecha de siempre, aunque esta vez se autodenominaron, centroderecha. Esta sutileza del lenguaje tiene  por fin un efecto comunicacional, de tal manera de captar el voto del centro -pensando en la DC, quizás, que podría taparse las narices y unirse a ellos- y mimetizarse de su verdadera identidad.

Algunos han señalado que la derecha chilena tiene su contrapartida con el comunismo de Corea del Norte. Otros agregan: la derecha chilena sería un gran caldo de cultivo para el Tea Party de Estados Unidos. En Chile la derecha siempre ha sido ultra. Su expresión más arquetípica fue la dictadura.

 La derecha en Chile tiene prontuario e históricamente ha estado ligada al poder económico que defienden desde sus dogmas e intereses; y es a través del lenguaje que tratan de alejarse de estas estigmas, para llegar a lo que denominó Longueira el centro social y popular. Aunque en sus contenidos dejan claramente establecidos su fidelidad al modelo y la condición de dignos herederos de Pinochet.

La derecha, en cierto modo, reniega o se avergüenza de su pasado sangriento y criminal como participante fundamental de la dictadura, aunque muchas veces justifica como mecanismo de defensa -incluso negando o alterando el lenguaje- las tropelías del "gobierno militar" como eufemísticamente llaman a la dictadura en que activamente participaron desde 1973 hasta 1990. Casos más extravagantes han llegado a transformar en una epifanía el golpe  militar de 1973.

En el debate, al ser consultado, Allamand, acerca de la dictadura, apelando al lenguaje éste señaló que nunca avaló las violaciones a los derechos humanos, pero hay que destacar esta sutileza lingüística, pues no se atrevió a decir que las había rechazado, en circunstancias que como insigne político de derecha podría haber influido para detener la masacre en contra de otros compatriotas que estaban siendo asesinados y torturados. Este contexto se generaliza a toda la derecha que miró para el lado desentendiéndose de la brutalidad del régimen. Por su parte Longueira, que nunca públicamente ha reconocido la criminalidad de la dictadura, trató de bajarle el perfil a la pregunta y se limitó a decir que él lo llama (al régimen) gobierno militar, y otros le llaman dictadura, como si fuera una cuestión relativa.

Solo una persona cínica podría decir que ese período no fue una dictadura, en circunstancias que existe consenso universal desde el sentido común, la literatura, la sociología, las ciencias políticas, la RAE... en señalar al régimen de Augusto Pinochet como una dictadura, en el sentido actual que tiene este concepto.

El primer debate, el de la Nueva Mayoría, tuvo diversidad y convergencia en sus cuatro candidatos (Michelle Bachelet, José Antonio Gómez, Andrés Velasco y Claudio Orrego). La diversidad se da en el plano valórico-cultural y en el socio-económico, pero en lo político-institucional las candidaturas coinciden en los contenidos de cambio institucional, ampliándose esta convergencia con las  candidaturas alternativas y de otros partidos que no participan en las primarias del 30 de junio. La excepción  a esta aspiración la constituyen  los candidatos de la derecha: Andrés Allamand (RN) y Pablo Longueira (UDI), es decir, el sector que ha "trancado la pelota" estos últimos años en materia de democratización y beneficios para la mayoría de los chilenos en pos de tener una sociedad mas igualitaria.

En el segundo debate (12 puntos de rating), se enfrentó la derecha versus la derecha. No hubo diferencias a la hora de plantear sus propuestas que reflejaron una defensa del modelo político, económico y social fundado en dictadura y que la Concertación administró, reconociendo que hicieron reformas, pero el modelo en su fundamento aún sigue marcando la impronta dejada por Jaime Guzmán y los Chicago Boys.

Si bien Renovación Nacional, que tiene como abanderado a Allamad, en los discursos se había mostrado dispuesto a introducir cambios institucionales, sin embargo, a la hora decisiva de votar en el parlamento, lo ha hecho igual que la UDI. Y ahora, a juzgar por el último debate, quedó mas clara aún la postura de RN de ceñirse al patrón político y económico de la UDI. Incluso en el tema valórico, Allamand, no quiso diferenciarse mucho de Longueira, a pesar que el candidato RN antes de serlo hizo la propuesta de regular la vida en pareja de los homosexuales, lo que se denominó el AVC.

El modelo de libre mercado vigente, implantado constitucionalmente y con una ortodoxia única en el mundo, ha dado frutos en ciertos aspectos, pero hay que decir categóricamente que ha fracasado en forma lamentable en otros, como educación, salud, previsión, campo energético... No es casualidad las protestas de los estudiantes, ni las demandas ciudadanas que reflejan el grado de rechazo a las deficiencias del modelo que, en su momento, la Concertación  no las denunció con más vigor, lo que le ha valido a la derecha para achacarle a los 20 años de gobierno concertacionista -incluso como eslogan electoral- las evidentes fallas del modelo neoliberal.

La derecha, hoy, reafirma, sin complejos su adherencia al modelo que tiene su génesis intelectual antes del gobierno de Eduardo Frei  Montalva. En la década de los cincuenta, la Escuela de Economía de la Universidad Católica firmó un convenio con la Universidad de Chicago:  "Fue clave una enseñanza con una fuerte creencia en la iniciativa creadora de los individuos como mecanismo de creación de riquezas, en la superioridad de los mercados competitivos como asignadores de los recursos escasos, en las ventajas del libre comercio internacional y lo imperfecto de la intervención estatal", así lo señalaba el insigne Chicago Boy -aunque formado en Harvard- José Piñera Echenique (gestor de las reformas laborales y previsionales bajo dictadura) en el libro El desafío neoliberal, el fin del tercermundismo en América Latina. Así los Chicago Boys aportaron la ideología y un programa de acción en la implantación capitalista mas extrema que jamás se había llevado a cabo en ningún lugar,  parafraseando a la ensayista canadiense Naomi Klain (La doctrina del shock). Milton Friedman, premio nobel y gurú del neoliberalismo, influyó enormemente en el modelo chileno, pues se aplican sus fundamentos: privatización, desregulación y recorte del gasto social.

Desde que se impuso el modelo económico,  desde los mediados de los 70, las autoridades, incluso las que después llegaron con los gobiernos de la Concertación, establecieron una barrera entre el ámbito económico y político. La representación política no pudo alterar las reglas básicas del entramado económico.

En 1980, bajo dictadura, fue impuesta una nueva Constitución, que con algunas modificaciones aún sigue vigente. De este modo se aseguró que el camino adoptado no fuese alterado, aunque viniere un gobierno de distinto signo. Uno de sus pilares es el rol subsidiario del Estado.

Un aspecto central del modelo económico neoliberal chileno no figura en forma explícita en la Constitución Política, sino que se deduce de varios alcances en distintos acápites. Por ejemplo, en el inciso tercero del artículo 1 se señala que "el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines". Y en el inciso primero del artículo 21, donde se explica en qué casos y con qué autorización el Estado puede ir más allá de ese rol: "El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas solo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, estas actividades estarán sometidas a la legislación aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado".

Así el fisco queda relegado solo a regular, controlar y supervisar las potenciales inversiones de privados. El Estado se omitió, en la práctica,  a través de la Constitución, de toda iniciativa productiva. Para la derecha chilena cualquier alteración del rol del Estado abriría las compuertas para que éste invada ámbitos destinados en exclusividad al capital privado. Las AFPs son un claro ejemplo de ello; pues están tranquilas y satisfechas, eternamente tienen ganancias (aunque los cotizantes tengan pérdidas), se ha impedido que un ente estatal ingrese en esa industria. Pero incluso entrando, sus actividades quedarían determinadas a las mismas reglas que los particulares que interactúan en el mercado. Por ejemplo el Bancoestado, Televisión nacional de Chile, que son públicas, tienen que autofinanciarse competitivamente como cualquier empresa privada. En la práctica se transforman en una empresa más del mercado.

En las próximas elecciones presidenciales de noviembre se enfrentarán dos visiones: por un lado La Nueva Mayoría, que quiere realizar cambios profundo al modelo especialmente en aspectos educativos, salud, previsión, tributarios, laborales, energéticos, medioambientales, político-constitucionales en sintonía con las demandas que aspiran los chilenos de tener mayor representatividad y  una sociedad más igualitaria.  Y por el otro, la derecha, en cambio, opta obstinadamente por reafirmar el modelo político, económico y social, para quedarse en el pasado, que, si bien en algunos aspectos ha traído beneficios, en otros, los chilenos vivencian un lamentable fracaso. La derecha sostiene que el modelo esta bien, pero hay que seguir mejorándolo. Su ortodoxia solo les permite regular mínimamente su entramado, al estilo como señaló Pablo Longueira de crear SERNAC en las áreas pertinentes. Era predecible el discurso de la derecha: todo está bien... solo hay que hacer ciertas mejoras.





SITIOS RELACIONADOS.


Debate de primarias en Emol
Debates The Clinic
Héctor Soto
Fernando Villegas
Patricio Navia
Héctor Soto 2
Francisco Vidal
Longueira y Allamand, según El Mercurio
Fernando Paulsen
Naomi Klein
Raúl Sohr: Chile a Ciegas
Constitución y Asamblea Constituyente
Fernando Atria y las trampas de la Constitución pinochetista

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caso Longueira - Piñera: Los Pobres Tienen la Culpa

En el caso Piñera - Longueira, hay una cosa que es clara: Que el anuncio de Longueira de retirarse del comando de Sebastián Piñera iba a dar para muchas especulaciones. En todo caso muchas tienen asidero en la prosaica realidad. Veamos: -La relación entre Piñera y Longueira nunca ha sido bueno. Los dos se sentían incómodos al tener que "teatrealizar" una supuesta afinidad entre ellos en el comando. -Longueira siempre ha tenido claro que ha Piñera le van a faltar votos para llegar al sillón presidencial. El Senador lo único que ha hecho es recurrir a las aritméticas y a las estadisticas de todas las elecciones, en que la Concertación ha mantenido una clara supremacía electoral. -Longueira sabe que el verdadero poder político está en el parlamento, y desde allí va a tratar de seguir defendiendo el modelo implantado por los "chicago boy" y sustentado por el gremialismo. -Longueira -que en contradicción a lo que es la esencia de la derecha- tiene una obsesión por lle

Ariqueños Famosos

Creo que no existe chileno más querendón de la "patria chica" que el ariqueño. Éste es tremendamente orgulloso de su ciudad y lo manifiesta sin ambages. El ariqueño desde niño aprende el himno de la ciudad conjuntamente con el himno naciona l; y lo cantan con toda el alma y sin pudor. La historia, la situación geográfica, la lejanía con el centro potencian los sentimientos de amor a la "patria chica" y a la "patria grande". Quien no tiene la capacidad de querer  la "patria chica", tampoco lo tiene para  la "patria grande". Todo ariqueño que emigra buscando el éxito y fama lleva consigo también el nombre de nuestra querida ciudad. Y orgullosos estamos cuando un paisano nuestro se encumbra en la cresta de la ola, como es el caso del cantante Américo . Sin duda alguna que el ariqueño más famoso en la actualidad es  Domingo Jonhy Vega Urzúa  (nacido el  24 de diciembre  de  1978 ,  Arica ,  Chile ), más conocido por Américo ,

Jimi Hendrix y Carretera a Chile

El 18 de septiembre de 1970, en Londres (Inglaterra), a los 27 años, James Marshall Hendrix falleció bajo circunstancias que aún no han podido ser completamente explicadas. El caso se trata del más grande gutarrista rock de todos los tiempos , y que es más conocido como Jimi Hendrix . Sí, el mismo que cerró el Festival de Woodstock  y derrochó su talento al interpretar formidablemente en una fantasía rock con su guitarra eléctrica "Concierto de Aranjuez" y el Himno Nacional de los Estados Unidos , el mismo que se ponía la guitarra en la espalda (a la altura del cuello) y "punteaba" magistralmente la música, el mismo que en más de una oportunidad prendió fuego a la guitarra como metáfora de la fuerza de su música, el mismo que tocaba la guitarra con los dientes, el mismo que innovó en el sonido de la guitarra al incorporar el "wah-wah" que en Chile lo utilizaron  "Los Ángeles Negros" y Los Galos en su estilo, el mismo que usaba coloridos pañuelo