Mientras en la mayoría de los países la tendencia en educación es hacia un sistema público, en cambio, en nuestro país, la corriente es opuesta a esta opción. Es decir, se tiende a la creciente privatización de la educación, descuidando dramáticamente la educación pública.
Este fenómeno tiene su génesis a fines de los 70, momento en que se instaura en Chile el modelo neo liberal de economía de mercado de una manera muy radical y ortodoxa. Se incentivó a ultranza el desarrollo de la empresa privada, que a través de la venta de bienes y servicios en un lugar intangible denominado mercado, obtendría lo que es su fin fundamental: el lucro. En este contexto, quienes tienen mayor poder adquisitivo pueden acceder a más y mejores bienes y servicios ofrecidos en el mercado. La educación, por ejemplo, es un servicio que se transa en el mercado. Quien quiera más y mejor educación, tendrá que pagar más. A algunos les da pudor reconocer que la educación es un "negocio"; claramente lo es, y es coherente con el modelo de economía que rige en Chile. El problema que surge es que son muy pocos los que pueden "comprar" educación de calidad.
En Chile la educación hasta la enseñanza media -no mencionaré a la educación superior que también está inserta en en libre mercado- está conformada de la siguiente manera:
Educación Particular: Siempre ha existido en Chile y acceden las familias más pudientes que pueden pagar mensualmente por hijo desde $150.000.- Se caracterizan por entregar buena educación en sus establecimientos. También existen colegios que dependen de alguna organización religiosa, que en nuestro país han tenido éxito educacional.
Educación Particular Subvencionada: En la actualidad se ha transformado en un monstruo que nació al amparo de la L.O.C.E. que faculta a un particular o empresario a instalar un colegio cuyo financiamiento es compartido por los apoderados y por una subvención que entrega el Estado al sostenedor o propietario del establecimiento. Para entregar la imagen de "buenos colegios" excluyen a los alumnos con problemas y menos talentosos.
Educación Municipalizada: Es gratuita y no discrimina. Es lo que se denominaría educación pública, pero lamentablemente su administración ha sido traspasada a las municipalidades que han demostrado que no son el ente más idóneo para dedicarse al complejo mundo de la administración educacional.
El sentido común y los hechos empíricos han demostrado que la privatización de la educación es una evidente aberración, pero los intereses que se han creado en torno al sistema educativo chileno y a la aceptación como un hecho normal que la educación entre al sistema de mercado como si fuese un producto más, han llevado a la situación actual en que, prácticamente, a través de la L.G.E. se quiere afianzar a la educación como una actividad lucrativa en el modelo de mercado.
Al considerar a los establecimientos educacionales como unidades económicas que deben entregar un buen producto al mercado, su esmero se traduce -principalmente- en tratar de obtener las mejores materias primas (buenos alumnos) y no interesarse por materias primas de menor calidad (alumnos menos talentosos) que incidirían en la calidad de la producción. Por lo tanto, se transforma en una obsesión obtener buenos resultados en la SIMCE y PSU a un bajo costo pedagógico y financiero. Este tipo de resultados se transforman en unas excelentes herramientas de marketing que posicionan a los colegios como establecimientos de alta demanda en el mercado. Dicho de otro modo, se trata de ser aparentemente eficientes, es decir, obtener un buen producto sin necesidad de recurrir a altos costos en el proceso educativo, pues no se ven obligados a refinar materias primas de baja calidad.
En cambio, con una verdadera educación pública -en que el Estado no puede desligarse de su función educativa- los esfuerzos están orientados a, realmente, mejorar los niveles educacionales de todos los alumnos, sin discriminar si son pobres, poco talentosos, con problemas conductuales o sociales. Está obligado -el Estado- a obtener un buen producto y a incurrir en un alto costo para entregar una educación de calidad. Se trata, entonces, de llegar a un elevado nivel del proceso educativo y a asumir los costos asociados a dicho proceso.
El país que se ha transformado en el modelo educacional, no sólo para países subdesarrollados, sino también para países como Japón, Canadá, España, Irlanda del Norte, Hong Kong, Gran Bretaña, EEUU, etc, es Finlandia. En un artículo del diario La Tercera del día 6 de Julio del 2008, señalan las características del exitoso modelo finlandés, que por 15 años ha liderado los resultados de la prueba Pisa, que mide los conocimientos de los alumnos en alrededor de 50 países de la OECD.
En Finlandia la enseñanza es pública, y sólo el 3% asiste a escuelas privadas subvencionadas. El gasto en educación de este país es sólo dos puntos porcentuales más que en Chile. Hay que aclarar, eso sí, que en nuestro país el gasto en educación en una parte importante lo hacen los privados.
El mencionado artículo de La Tercera menciona cinco claves del éxito finlandés, que son los siguientes:
No existe la evaluación docente como la que provoca tanta polémica en Chile, que sólo en Cuba y en Chile existe en la forma que está planteada.
Este fenómeno tiene su génesis a fines de los 70, momento en que se instaura en Chile el modelo neo liberal de economía de mercado de una manera muy radical y ortodoxa. Se incentivó a ultranza el desarrollo de la empresa privada, que a través de la venta de bienes y servicios en un lugar intangible denominado mercado, obtendría lo que es su fin fundamental: el lucro. En este contexto, quienes tienen mayor poder adquisitivo pueden acceder a más y mejores bienes y servicios ofrecidos en el mercado. La educación, por ejemplo, es un servicio que se transa en el mercado. Quien quiera más y mejor educación, tendrá que pagar más. A algunos les da pudor reconocer que la educación es un "negocio"; claramente lo es, y es coherente con el modelo de economía que rige en Chile. El problema que surge es que son muy pocos los que pueden "comprar" educación de calidad.
En Chile la educación hasta la enseñanza media -no mencionaré a la educación superior que también está inserta en en libre mercado- está conformada de la siguiente manera:
Educación Particular: Siempre ha existido en Chile y acceden las familias más pudientes que pueden pagar mensualmente por hijo desde $150.000.- Se caracterizan por entregar buena educación en sus establecimientos. También existen colegios que dependen de alguna organización religiosa, que en nuestro país han tenido éxito educacional.
Educación Particular Subvencionada: En la actualidad se ha transformado en un monstruo que nació al amparo de la L.O.C.E. que faculta a un particular o empresario a instalar un colegio cuyo financiamiento es compartido por los apoderados y por una subvención que entrega el Estado al sostenedor o propietario del establecimiento. Para entregar la imagen de "buenos colegios" excluyen a los alumnos con problemas y menos talentosos.
Educación Municipalizada: Es gratuita y no discrimina. Es lo que se denominaría educación pública, pero lamentablemente su administración ha sido traspasada a las municipalidades que han demostrado que no son el ente más idóneo para dedicarse al complejo mundo de la administración educacional.
El sentido común y los hechos empíricos han demostrado que la privatización de la educación es una evidente aberración, pero los intereses que se han creado en torno al sistema educativo chileno y a la aceptación como un hecho normal que la educación entre al sistema de mercado como si fuese un producto más, han llevado a la situación actual en que, prácticamente, a través de la L.G.E. se quiere afianzar a la educación como una actividad lucrativa en el modelo de mercado.
Al considerar a los establecimientos educacionales como unidades económicas que deben entregar un buen producto al mercado, su esmero se traduce -principalmente- en tratar de obtener las mejores materias primas (buenos alumnos) y no interesarse por materias primas de menor calidad (alumnos menos talentosos) que incidirían en la calidad de la producción. Por lo tanto, se transforma en una obsesión obtener buenos resultados en la SIMCE y PSU a un bajo costo pedagógico y financiero. Este tipo de resultados se transforman en unas excelentes herramientas de marketing que posicionan a los colegios como establecimientos de alta demanda en el mercado. Dicho de otro modo, se trata de ser aparentemente eficientes, es decir, obtener un buen producto sin necesidad de recurrir a altos costos en el proceso educativo, pues no se ven obligados a refinar materias primas de baja calidad.
En cambio, con una verdadera educación pública -en que el Estado no puede desligarse de su función educativa- los esfuerzos están orientados a, realmente, mejorar los niveles educacionales de todos los alumnos, sin discriminar si son pobres, poco talentosos, con problemas conductuales o sociales. Está obligado -el Estado- a obtener un buen producto y a incurrir en un alto costo para entregar una educación de calidad. Se trata, entonces, de llegar a un elevado nivel del proceso educativo y a asumir los costos asociados a dicho proceso.
El país que se ha transformado en el modelo educacional, no sólo para países subdesarrollados, sino también para países como Japón, Canadá, España, Irlanda del Norte, Hong Kong, Gran Bretaña, EEUU, etc, es Finlandia. En un artículo del diario La Tercera del día 6 de Julio del 2008, señalan las características del exitoso modelo finlandés, que por 15 años ha liderado los resultados de la prueba Pisa, que mide los conocimientos de los alumnos en alrededor de 50 países de la OECD.
En Finlandia la enseñanza es pública, y sólo el 3% asiste a escuelas privadas subvencionadas. El gasto en educación de este país es sólo dos puntos porcentuales más que en Chile. Hay que aclarar, eso sí, que en nuestro país el gasto en educación en una parte importante lo hacen los privados.
El mencionado artículo de La Tercera menciona cinco claves del éxito finlandés, que son los siguientes:
- Profesores.
- Profesores por alumno.
- Un año más tarde.
- Sistema bilingüe.
- Nadie se queda atrás.
No existe la evaluación docente como la que provoca tanta polémica en Chile, que sólo en Cuba y en Chile existe en la forma que está planteada.
Comentarios